Ha llovido desde que entro definitivamente la normativa SEPA (febrero 2016) lo cual entre otras cosas afecto a los adeudos por domiciliación bancaria.
Cómo ya sabemos para realizar dichos adeudos debemos de tener un mandato del cliente, el cual puede ser CORE o B2B y dependiendo de que modelo elijamos (siempre cumpliendo unos requisitos) condicionan el plazo de devolución de dichos recibos.
A fecha de hoy sigo recibiendo mandatos cuyo Identificador Acreedor esta mal. En la mayoría de los casos se confunde con el CIF del proveedor. Y en otros simplemente no esta.
¿Qué puede ocurrir si el mandato que tenemos de nuestros clientes no esta bien confeccionado? Si el cliente intenta devolver el recibo pasadas 8 semanas en el caso de mandatos CORE puede alegar que el mandato que firmo no se corresponde con el identificador de acreedor que aparece en los cargos en el banco y por lo tanto es como si no hubiese firmado ningún mandato.
He hablado con varias entidades financieras sobre esta posibilidad y cada uno me dice una cosa. En cualquier caso, ¿realmente merece la pena que dediquemos tiempo y esfuerzo en conseguir la firma de los clientes y nos arriesguemos a que por un simple dato dicho mandato pueda ser nulo?
El legislador como tantas veces ocurre no nos lo ha puesto fácil a la hora de calcular el identificador del acreedor. Incluso en la página de la SEPA, nos indica que será la propia entidad financiera quien nos suministre dicho código. Jajajaja, todavía me acuerdo la cara que puso el director de la oficina bancaria cuando se lo pregunte. Cierto es que a fecha de hoy algunas ya lo tienen implementado dentro de su propia web, por ejemplo Bankinter nos da esa posibilidad.
Afortunadamente, existen multitud de páginas en Internet donde se explica cómo hacerlo, una de las que mas me gusta es esta. No voy a explicar aquí como realizar dicho cálculo puesto que ya viene perfectamente explicado en dicha página. Aunque si alguien tiene alguna duda puede preguntar y veré si soy capaz de resolverle la duda.
Yo utilizo una plantilla bastante parecida a la que os adjunto con la particularidad de que la tengo vinculada con mi ERP, así puedo obtener todos los datos de los clientes sin tener que volverlos a teclear nuevamente. Os dejo el archivo por si os puede ser de utilidad, es valido tanto para empresas como para autónomos nacionales, en cualquier caso deberéis comprobar que los datos que se generan son correctos.
Descargar el archivo: Calculo ID Acreedor Va1
Un saludo y que tengáis buena semana
Hola, muy interesante. lo que no me aclaro es con el dígito de control y el sufijo.
Esos dos números los generamos nosotros o son proporcionados por la entidad?
No ha de marcarse en ningún sitio la cuenta bancaria de destino?
gracias
Hola Jaime,
El sufijo te lo proporciona la entidad, yo recomiendo que sea el mismo sufijo para todas las entidades, porque sino el ID de acreedor sería diferente. Si tienes sufijos diferentes en diferentes entidades les puedes pedir que te lo cambien por el que mas te convenga sin ningún problema.
En el archivo excel que te puedes descargar solo tienes que indicar el sufijo y el cif o nif de la empresa, con eso se obtiene el ID del acreedor. El Dígito de control te lo calcula la hoja.
Si tienes alguna otra cuestión no dudes en seguir preguntando.